A 40 años del movimiento universitario que transformó Chihuahua, el libro del Dr. Martín Zermeño rescata la memoria viva de una generación que eligió la conciencia sobre la comodidad.
Recordar no siempre basta. A veces, como dice el Dr. Martín Zermeño, hay que repensar: volver a mirar con otros ojos aquello que un día nos movió.
Y eso es precisamente lo que propone su nuevo libro, “Repensar el 85, el movimiento universitario que cambió a Chihuahua”, una obra que da voz a quienes, hace cuatro décadas, levantaron la suya para exigir democracia, justicia y autonomía en la Universidad Autónoma de Chihuahua.
El próximo 22 de octubre, en el marco de la XLVII Semana del Humanismo organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, se presentará esta obra coral en el Poliforum Universitario, acompañada por seis de sus protagonistas: el exgobernador José Reyes Baeza Terrazas, el Dr. Alfredo de la Torre Aranda, el Mtro. Rubén Torres Medina, la Embajadora Patricia Ruiz Anchondo, el Lic. Jaime García Chávez y el autor, Dr. Martín Zermeño Muñoz.
Una memoria que inspira
Zermeño no busca glorificar un pasado, sino rescatar su sentido humano y social.
“El 85 fue una realidad, una mitología y una lección moral para toda una generación. Repensarlo es entender cómo aquel movimiento sembró las bases de muchas libertades que hoy damos por hechas”, explica el autor.
A través de las voces de quienes vivieron aquellas marchas, los debates, los miedos y la esperanza —de Patricia Ruiz Anchondo a Rodolfo Torres Medina, de Pancho Barrio a Jaime García Chávez—, el libro reconstruye una historia de valentía colectiva: jóvenes que se atrevieron a cuestionar el poder y a creer que su voz podía cambiar algo más grande que ellos mismos.
La fuerza de una generación
Cuarenta años después, Repensar el 85 nos recuerda que la educación no solo forma profesionistas, sino conciencia.
Cada testimonio vibra con la emoción de una época en la que el aula se extendió a las calles y la universidad se convirtió en un símbolo de libertad.
“No se trató solo de un movimiento político”, dice Zermeño, “fue un despertar colectivo que cambió la relación entre los jóvenes, la sociedad y la democracia en Chihuahua”.
De la memoria al presente
El autor, periodista y catedrático con más de 40 años de experiencia, combina su rigor académico con una sensibilidad profunda hacia lo humano.
“Repensar el 85” no busca dividir, sino reconectar a las generaciones: demostrar que la memoria también puede sanar, y que cada época tiene su propia causa que vale la pena abrazar.
El libro es, en el fondo, una invitación a mirar hacia atrás no con nostalgia, sino con conciencia. A entender que la historia no se repite, pero sí puede inspirar nuevos comienzos.
“Repensar el 85” no es mirar atrás
Es recordar que la conciencia sigue siendo el motor más poderoso del cambio.
Que cada generación tiene su propio momento para decir: esto puede ser distinto.
Y cuando la educación despierta ese impulso, siempre hay buenas noticias.